logotipo
  • Inicio
  • Casas
  • + información
  • Entorno
  • Opiniones
  • Mapa y contacto
  • Experiencias y ofertas
  • Blog
  • Reservar
logotipo

Reserva Online

Aquí te contamos nuestras novedades

ene
14
pinturas rupestres aldeaquemada patrimonio de la humanidad

Arte rupestre en Aldeaquemada

Una aproximación al arte rupestre de Aldeaquemada

El continente inmueble, los recursos y el contexto territorial
El comité de la Unesco declara Patrimonio de la Humanidad el arte rupestre del arco mediterráneo por tratarse del mayor grupo de pinturas rupestres de Europa, que ofrece una imagen excepcional sobre la evolución de la cultura humana. Estas pinturas se produjeron en una fase crítica del desarrollo humano y son únicas en su estilo y temática.
La candidatura incluye 757 yacimientos de Cataluña, Valencia, Aragón, Murcia, Andalucía y Castilla-La Mancha, aunque la mayoría se encuentran en la provincia valenciana de Castellón.
El conjunto lo forman más de 750 localizaciones en abrigos rocosos o acantilados en los que se han hallado grafismos o imágenes de tipo figurativo que van desde simples trazos geométricos hasta escenas que representan a animales y seres humanos en composiciones rituales de caza, recolección, danza o guerra. Un gran conjunto de arte rupestre (arte paleolítico, arte levantino, arte esquemático, arte macroesquemático), desde los Pirineos hasta la provincia de Granada, ha conseguido de esta manera una protección importante.
En Aldeaquemada existen varios grupos de pinturas rupestres, calificadas como de estilo «esquemático», en diversos abrigos del término municipal. Las pinturas son representaciones humanas, escenas de caza, animales y simbólicas. Uno de los abrigos más representativos es la Tabla de Pochico, situada al lado del Paraje natural de Cascada de la Cimbarra. La UNESCO declaró como Patrimonio de la Humanidad a 19 yacimientos de Arte Rupestre Levantino y Esquemático de este municipio, entre ellos el mencionado de la Tabla de Pochico.
El enclave
Abarca casi un millar de kilómetros en las diferentes comunidades autónomas citadas en un entorno montañoso abrupto y elevado que sirvió de refugio a los grupos humanos autores de estas representaciones, realizadas en su mayor parte sobre soporte calizo.
La cascada de la Cimbarra, es uno de los paisajes arqueológicos de la zona a cien metros de la Tabla de Pochico una de los abrigos más accesibles.
Historia del objeto patrimonial
El período en el que se circunscriben estas manifestaciones de arte rupestre en Aldeaquemada es el del Epipaleolítico y el Neolítico, es decir, entre el 10.000 y el 2.000 a.C., época en la que se estabiliza el clima y comienza nuestra actual era geológica.
El 2 de diciembre de 1998 el Comité del Patrimonio Mundial de la Unesco, reunido en Kyoto (Japón), incluía en la Lista de Patrimonio Mundial el arte rupestre del arco mediterráneo de la Península Ibérica. Estas manifestaciones artísticas de indudable valor pasaban a considerarse como Patrimonio de la Humanidad, suponiendo un paso adelante en la conservación, estudio y difusión de este arte prehistórico. G. H. Bandi consideró el arte rupestre como «el legado más vivo de cuanto nos legaron las poblaciones prehistóricas de Europa». Desde este momento poco más se ha hecho por la conservación, visita y puesta en valor del conjunto.
Situación de las pinturas y perfil del turista
El perfil del turista que demanda el conocimiento de arte rupestre es un individuo interesado conocedor del arte e involucrado con la naturaleza, sabe que es tan importante las pinturas en sí, como el entorno que las rodea, sabe que la recompensa de la visita no solo está en la llegada a las pinturas si no en el recorrido por las rutas que llevan hasta ellas.
Mantener un entorno cuidado es un afán de los responsables de la localidad, que en pequeñas poblaciones y contando con pocos medios, es más una voluntad que lo que verdaderamente pueden hacer por mantener el arte rupestre en Aldeaquemada. Para el visitante poder disfrutar de unas pinturas del neolítico tardío, deben conservar su entorno en bien preservado y cuidado, de esta forma no sólo puede observar la manifestación artística sino el entorno que lo concibió. Muy pocos monumentos podemos enumerar que no estén “contaminados por  su contexto” y necesitemos de un aislamiento mental, a la hora de observarlos, para comprenderlos en un ámbito de siglos o milenios atrás.

+
ene
1
Vista aérea de la Aldeílla con Aldeaquemada al fondo

Historia de Aldeaquemada una pequeña desconocida en Sierra Morena

Iniciamos una serie de artículos en las que queremos acercar a los visitantes a los espacios naturales de Sierra Morena y Despeñaperros en Jaén, desde el enfoque del turismo rural, las pinturas rupestres, la naturaleza y las nuevas poblaciones de Carlos III. Comenzaremos con algunos datos sobre la historia de Aldeaquemada

Aldeaquemada es un pequeño municipio de  aproximadamente 500 habitantes de la comarca Norte, de la que ocupa el extremo Nordeste, al que se accede desde la N-IV por una sinuosa carretera local. Perteneciente a la provincia de Jaén, es un municipio eminentemente de montaña, donde el aprovechamiento forestal, la ganadería y la caza mayor y menor son las actividades económicas principales, que persisten con el olivar y el cultivo de herbáceas, con añadidura a la industria maderera y la gastronomía del embutido cárnico de monte.  Hoy en día el negocio emergente de turismo rural está situando a éste como una fuente de ingresos importante en la localidad.
Su término municipal es montañoso y encierra innumerables enclaves naturales de interés, destacando la zona de la Cascada de la Cimbarra, declarada paraje natural  y Zona de Especial Protección de Aves entre  sus abrigos rocosos encontramos manifestaciones de arte rupestre catalogados como Patrimonio de la Humanidad en conjunto con las del arco mediterráneo.
La primera ocupación puede atribuirse a una temprana época de la prehistoria, por el hallazgo de algunos útiles en cuarcitas encontradas en terrazas del Guarrizas y por las abundantes muestras de arte rupestre halladas en todo el término. A este respecto se ha indicado la aparición de cerámica realizada a mano, perteneciente a la Edad del Cobre/Bronce, aunque no se ha identificado ningún poblado debido a la fragosidad del terreno y la abundante vegetación. Aunque nos atrevemos a señalar la presencia de uno de estos poblados en la llamada Plaza de Armas, por los restos constructivos de gran envergadura que aparecen y que se pueden adscribir a la Edad del Bronce.
La impronta de la época romana la valoramos por las vías de comunicación existentes, las calzadas, que en este caso unirían las explotaciones y fundiciones de mineral con las ciudades. Estas calzadas son apreciables en ciertas partes del término municipal. Del mismo modo existen vestigios en las inmediaciones del Puente de La Venta de lo que se cree pudo ser un albergue romano. Por aquí pasaría el itinerario que remontaría la sierra desde donde se tiene fácil acceso a la Meseta.
De épocas posteriores, visigoda y musulmana, tenemos escasas referencias y posiblemente no hubo poblados en el término de Aldeaquemada hasta la época de la Colonización Ilustrada.
En la arquitectura ilustrada de las Nuevas Poblaciones de Carlos III, se produce una integración como principio fundamental del pensamiento arquitectónico, dando importancia de la relación del urbanismo con el medio natural y social como agente de transformación bajo unos principios generales.

+

Reserva Online

Covid Prevention SSL conexión segura Ley de Protección de Datos

La Aldeilla

Tu casa rural en el Paraíso

logotipo
Camino de la Aldehuela km. 0,8  23215 Aldeaquemada JaénEspaña
618547152
info@laaldeilla.com

Número de registro A/JA/00051

  • Aviso legal
  • Política de privacidad
  • Cookies
  • TechnologyDiseño Web para Hoteles, Apartamentos y Casas Rurales

RESERVA AHORA

loading

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "Aceptar" o configurarlas o rechazar su uso haciendo clic en "Configuración de Cookies". El usuario tiene la posibilidad de configurar su navegador pudiendo, si así lo desea, impedir que sean instaladas en su disco duro, aunque deberá tener en cuenta que dicha acción podrá ocasionar dificultades de navegación de la página web.